Noticias
Aprobación del Contrato de Aprendizaje: Nuevas Reglas para las Empresas
Hoy, 17 de junio de 2025, el Senado aprobó un artículo clave dentro de la reforma laboral: el Contrato de Aprendizaje. Este nuevo tipo de contrato laboral especial y a término fijo traerá consigo importantes implicaciones para las empresas y los jóvenes en formación...
¿Sabes Cómo Calcular y Pagar la Prima de Servicios Correctamente?
El 30 de junio de 2025 se acerca rápidamente, y con ello la fecha límite para el pago de la prima de servicios correspondiente al primer semestre del año en Colombia. Esta prestación social es un derecho fundamental de los trabajadores, establecido por el Artículo 306...
¿Por Qué Descargar y Revisar Tu Historia Laboral Antes del 30 de Junio?
A partir del 1 de julio de 2025, los trabajadores colombianos deben tener acceso a su historia laboral, un documento clave para garantizar que sus aportes al sistema pensional estén correctamente registrados. Esta obligación está relacionada con los cambios impulsados...
Aprobado artículo 6: Contrato a término fijo podrá extenderse máximo por cuatro años
Hoy, 12 de junio de 2025, se aprobó el artículo 6 de la reforma laboral en el Senado con 75 votos a favor y 10 en contra. Este artículo establece cambios significativos para los contratos a término fijo en Colombia, limitando su duración a máximo 4 años. A partir de...
El Rol de las Empresas en la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Derechos Humanos
El Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, conmemorado cada 12 de junio, subraya la importancia de erradicar el trabajo infantil en todas sus formas. La ONU hace un llamado global para combatir el trabajo infantil forzado, el reclutamiento de niños y la trata de seres...
31 años de Internet: Transformación Digital y la Regulación de la Inteligencia Artificial
Este 4 de junio, celebramos 31 años desde la llegada del internet a Colombia, un hito que ha impulsado una revolución digital que ha cambiado por completo la forma en que trabajamos, nos relacionamos y hacemos negocios. Sin embargo, junto con los avances tecnológicos,...
Reforma Laboral Avanza en el Senado: Artículos Clave Aprobados en Comisión Cuarta
La Comisión Cuarta del Senado de la República ha dado un paso significativo en el trámite legislativo de la reforma laboral en Colombia. Tras varios días de discusión, se aprobaron en primer debate una serie de artículos contenidos en la ponencia mayoritaria, sentando...
Política de Protección de Datos Personales: Un compromiso con la privacidad y la confianza
En un entorno digital cada vez más interconectado, la protección de los datos personales se ha convertido en una prioridad para las organizaciones. En Colombia, la Ley Estatutaria 1581 de 2012 establece el marco normativo para el tratamiento de la información...
Reforma Laboral en el Senado: Un Debate Crucial y Puntos Clave que su Empresa Debe Monitorear
El proceso de la Reforma Laboral propuesta por el gobierno nacional ha llegado a un punto crítico en el Congreso. Recientemente, la Comisión Cuarta del Senado de la República fue el escenario del tercer debate de este proyecto de ley, tras haber sido aprobado en la...
Análisis del Debate y Posiciones en la Audiencia Pública sobre la Reforma Laboral en el Senado
La audiencia pública sobre el proyecto de ley número 166 de 2023 (acumulado con otros proyectos) para modificar normas laborales y adoptar una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia, realizada en el Senado ante la Comisión Cuarta Constitucional,...
Que no te pase lo de Frisby: La importancia del registro y protección de tu marca
El reciente conflicto legal que enfrenta la reconocida cadena colombiana de restaurantes Frisby en España pone de manifiesto una lección fundamental para todas las empresas: la necesidad de registrar y proteger de manera efectiva su marca en los territorios donde...
Reforma Laboral Revive en el Senado: Análisis de la Audiencia Pública y Sus Implicaciones para Empresarios y Líderes de Talento Humano
El proyecto de ley de Reforma Laboral, impulsado por el Gobierno Nacional, ha retomado un lugar central en el debate legislativo colombiano tras haber sido previamente archivado. Este lunes 19 de mayo de 2025, el proyecto inició formalmente su discusión en la Comisión...
Nuevo Régimen de Aportes a Seguridad Social: Todo lo que un Contratista Independiente Debe Saber Antes de agosto de 2025
El nuevo sistema pensional, llamado Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, fue establecido por la Ley 2381 de 2024. La puesta en operación de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) para incorporar estos...
Reforma Pensional: ¿Sabe Cómo Pagará la PILA de sus Contratistas a Partir de Julio 2025?
La Ley 2381 de 2024 establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, el cual aplica a todas las personas residentes en Colombia y colombianos domiciliados en el exterior que no sean beneficiarios del régimen de...
Revolucionando la Empresa Moderna: Memorias de la Masterclass sobre Agentes Inteligentes para la Optimización de Procesos
La eficiencia operativa y la calidad de los procesos se han convertido en pilares fundamentales para el éxito y la sostenibilidad, sin embargo, muchas organizaciones, desde startups hasta corporaciones consolidadas, siguen luchando contra la carga de tareas...
Medidas de Prevención y Control de la Fiebre Amarilla en el Ámbito Laboral: Circular 0045 de 2025 del Ministerio de Trabajo
En respuesta al brote de fiebre amarilla que ha afectado diversas regiones de Colombia, el Ministerio de Trabajo ha emitido la Circular 0045 de 2025, que establece directrices claras de prevención y control para mitigar los riesgos de exposición al virus en los...
Agentes Inteligentes: Revolucionando la Gestión Financiera y Contable en las Empresas
En un mundo empresarial cada vez más dinámico y exigente, la automatización inteligente se ha convertido en una herramienta clave para optimizar procesos, reducir errores y tomar decisiones estratégicas basadas en datos. Por eso, te invitamos a participar en un...
Análisis del Nuevo Código Procesal del Trabajo: Claves y Cambios Relevantes
El Nuevo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social en Colombia, establecido por la Ley 2452 de 2025, introduce transformaciones clave en los procedimientos judiciales laborales y de seguridad social. Esta ley, sancionada el 2 de abril de 2025, entrará en...
Libertad Religiosa y Derecho al Trabajo: Sentencia T-073 de 2025
En el ámbito laboral colombiano, la Sentencia T-073 de 2025 ha puesto de manifiesto la importancia de los derechos fundamentales de los trabajadores, en particular los relacionados con la libertad religiosa y el derecho al trabajo en condiciones dignas y justas. La...
Decreto 0405 de 2025: Refuerzo de la Protección para los Trabajadores Denunciantes de Acoso Sexual
El Decreto 0405 de 2025 establece medidas claras para proteger a las víctimas de acoso sexual en el trabajo, imponiendo multas significativas a los empleadores que despidan a un trabajador que haya denunciado este tipo de acoso. Este decreto reglamenta la Ley 2365 de...
El futuro del agro colombiano: ¿Tecnología o tradición en la contratación del personal agrícola?
Actualmente, Colombia enfrenta una preocupante realidad: la creciente escasez de mano de obra en el sector agrícola. Según proyecciones oficiales del DANE, se estima que para el año 2040 menos del 20% de la población colombiana vivirá en zonas rurales. Esta situación...
Más allá del título universitario: Habilidades e Inteligencia Artificial redefinen el futuro de la contratación laboral en Colombia
El mercado laboral actual enfrenta un desafío sin precedentes. Las empresas ya no pueden depender únicamente de los títulos universitarios para validar las competencias de sus candidatos. Frente al acelerado avance tecnológico, especialmente en la Inteligencia...
Proceso de Selección en las Empresas: Garantías de Transparencia y No Discriminación según la Sentencia T-460 de 2024
El proceso de selección en una empresa debe fundamentarse en normativas claras que garanticen transparencia, igualdad de oportunidades y respeto por los derechos fundamentales de los candidatos. En este sentido, la Sentencia T-460 de 2024 de la Corte Constitucional...
Ley 2365 de 2024: Cumplimiento Obligatorio para las Empresas en la Prevención del Acoso Sexual en el ámbito Laboral
La Ley 2365 de 2024, promulgada el 20 de junio, establece un nuevo marco normativo en Colombia para la prevención, protección y atención del acoso sexual en el ámbito laboral. Esta ley, de aplicación directa para todas las empresas del sector privado, impone una serie...
Actualizaciones normativas sobre acoso sexual laboral: cómo preparar a tu empresa para los cambios en 2024
Con la implementación de la Ley 2365 de 2024, las empresas se enfrentan a nuevas responsabilidades para prevenir y gestionar situaciones de acoso sexual laboral. Esta normativa refuerza las definiciones y modalidades de acoso, exigiendo que los empleadores tomen...
Análisis de la Ley 2375 de 2024: Obligaciones del Empleador y Ajustes en el Reglamento Interno de Trabajo
El 12 de julio de 2024, el Congreso de la República de Colombia promulgó la Ley 2375, que establece los cargos, oficios o profesiones susceptibles de aplicación de la inhabilidad por delitos sexuales contra menores de edad. Esta ley, denominada "Entornos Seguros,"...
Empresas con Calderas: Nuevas Disposiciones a Implementar en 2024
El 27 de mayo de 2024, el Ministerio del Trabajo emitió la Resolución 1857 de 2024, que establece requisitos mínimos de seguridad para las empresas que utilizan calderas. Esta normativa busca reducir riesgos laborales, como explosiones e incendios, obligando a las...
Los acuerdos de confidencialidad con los trabajadores: un pilar esencial para la protección de la información empresarial
En el ámbito empresarial, la protección de la información interna es una necesidad crucial. Las empresas cuentan con datos de valor que, si son compartidos con terceros o utilizados indebidamente, podrían causarles graves perjuicios. Aquí es donde los acuerdos de...
Importancia del Acompañamiento de Oscar Henao & Asociados en la Mejora de Procesos Empresariales: Caso Clinidol S.A.S.
En Oscar Henao & Asociados, como extensionistas del programa Fábricas de Productividad de Colombia Productiva, nos enfocamos en acompañar a las empresas en la optimización de sus procesos y la mejora continua de su desempeño. Uno de nuestros casos recientes es...
El Impacto de la Nueva Ley de Acoso Sexual Laboral en la Gestión Empresarial: Capacitación a 60 Profesionales
El pasado 24 de agosto, 60 profesionales de diversas empresas asistieron a una conferencia sobre el impacto de la nueva Ley de Acoso Sexual Laboral en la gestión empresarial y la importancia de los comités de convivencia en las organizaciones. Este evento, organizado...
Eventos
Aprobación del Contrato de Aprendizaje: Nuevas Reglas para las Empresas
Hoy, 17 de junio de 2025, el Senado aprobó un artículo clave dentro de la reforma laboral: el Contrato de Aprendizaje. Este nuevo tipo de contrato laboral especial y a término fijo traerá consigo importantes implicaciones para las empresas y los jóvenes en formación...
¿Sabes Cómo Calcular y Pagar la Prima de Servicios Correctamente?
El 30 de junio de 2025 se acerca rápidamente, y con ello la fecha límite para el pago de la prima de servicios correspondiente al primer semestre del año en Colombia. Esta prestación social es un derecho fundamental de los trabajadores, establecido por el Artículo 306...
¿Por Qué Descargar y Revisar Tu Historia Laboral Antes del 30 de Junio?
A partir del 1 de julio de 2025, los trabajadores colombianos deben tener acceso a su historia laboral, un documento clave para garantizar que sus aportes al sistema pensional estén correctamente registrados. Esta obligación está relacionada con los cambios impulsados...
Aprobado artículo 6: Contrato a término fijo podrá extenderse máximo por cuatro años
Hoy, 12 de junio de 2025, se aprobó el artículo 6 de la reforma laboral en el Senado con 75 votos a favor y 10 en contra. Este artículo establece cambios significativos para los contratos a término fijo en Colombia, limitando su duración a máximo 4 años. A partir de...
El Rol de las Empresas en la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Derechos Humanos
El Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, conmemorado cada 12 de junio, subraya la importancia de erradicar el trabajo infantil en todas sus formas. La ONU hace un llamado global para combatir el trabajo infantil forzado, el reclutamiento de niños y la trata de seres...
31 años de Internet: Transformación Digital y la Regulación de la Inteligencia Artificial
Este 4 de junio, celebramos 31 años desde la llegada del internet a Colombia, un hito que ha impulsado una revolución digital que ha cambiado por completo la forma en que trabajamos, nos relacionamos y hacemos negocios. Sin embargo, junto con los avances tecnológicos,...
Reforma Laboral Avanza en el Senado: Artículos Clave Aprobados en Comisión Cuarta
La Comisión Cuarta del Senado de la República ha dado un paso significativo en el trámite legislativo de la reforma laboral en Colombia. Tras varios días de discusión, se aprobaron en primer debate una serie de artículos contenidos en la ponencia mayoritaria, sentando...
Política de Protección de Datos Personales: Un compromiso con la privacidad y la confianza
En un entorno digital cada vez más interconectado, la protección de los datos personales se ha convertido en una prioridad para las organizaciones. En Colombia, la Ley Estatutaria 1581 de 2012 establece el marco normativo para el tratamiento de la información...
Reforma Laboral en el Senado: Un Debate Crucial y Puntos Clave que su Empresa Debe Monitorear
El proceso de la Reforma Laboral propuesta por el gobierno nacional ha llegado a un punto crítico en el Congreso. Recientemente, la Comisión Cuarta del Senado de la República fue el escenario del tercer debate de este proyecto de ley, tras haber sido aprobado en la...
OSCAR HENAO & ASOCIADOS
preguntas frecuentes
¿Cuál es el contrato de trabajo que debo aplicar a los trabajadores de mi empresa?
Elegir el mejor tipo de contrato de trabajo para tu empresa depende de varios factores, incluyendo la naturaleza del trabajo, la duración de los proyectos, la necesidad de flexibilidad en la fuerza laboral, y las especificaciones del puesto. A continuación, te presento las opciones usuales que nos trae el Código Sustantivo del Trabajo colombiano, aclarando que en Colombia no existen mas contratos laborales que los definidos en la obra citada:
- Contrato a Término Fijo: Es útil si necesitas empleados para un período específico o para un proyecto con una duración determinada. Este contrato no puede exceder de tres años, pero es renovable indefinidamente.
- Contrato a Término Indefinido: Es apropiado si buscas estabilidad en tu plantilla y deseas retener a tus empleados a largo plazo. Ofrece más seguridad para el trabajador, lo cual puede mejorar la lealtad y reducir la rotación.
- Contrato por Obra o Labor Determinada: Ideal para proyectos específicos donde es claro el objeto del contrato. Finaliza cuando se concluye la obra o labor para la cual fue contratado el trabajador.
La elección depende de tus necesidades específicas y de cómo deseas gestionar tus recursos humanos. Considera también las implicaciones legales y los derechos que cada tipo de contrato confiere al trabajador.
Asegúrate de consultar con nuestra firma si tienes dudas a fin de crear una estrategia legal a la medida de tu empresa.
¿Cuál es la diferencia principal entre un contrato de prestación de servicios y un contrato de trabajo?
La diferencia principal entre un contrato de prestación de servicios y un contrato de trabajo radica en la naturaleza de la relación legal, la subordinación y las obligaciones que cada tipo de contrato establece tanto para el empleador como para el trabajador o contratista.
Contrato de Trabajo
Un contrato de trabajo se establece bajo las normativas del Código Sustantivo del Trabajo, donde el empleador y el empleado se comprometen a una relación laboral verbal o escrita donde predominan la subordinación y la dependencia. Este tipo de contrato involucra:
- Subordinación: El empleado está obligado a seguir las órdenes e instrucciones del empleador respecto a la manera, tiempo y cantidad de trabajo a realizar.
- Salario: A cambio de su labor, el empleado recibe un salario, el cual debe ser pagado periódicamente según lo acordado.
- Prestaciones Sociales: Incluye derechos como vacaciones, prima de servicios, cesantías e intereses sobre cesantías, salud, pensiones y riesgos laborales. Estos derechos están protegidos por la ley y su cumplimiento es obligatorio para el empleador.
Contrato de Prestación de Servicios
Por otro lado, un contrato de prestación de servicios es típicamente civil o comercial y se utiliza cuando una persona natural o jurídica (el contratista) acuerda realizar una tarea o servicio específico para un cliente o empresa (el contratante) a cambio de una remuneración sin que exista subordinación. Características principales:
- Autonomía: El contratista mantiene autonomía operativa y administrativa, pudiendo elegir la forma de realizar el trabajo, sin estar sujeto a horarios fijos ni supervisión directa en la manera de ejecutar las tareas.
- Temporalidad: Generalmente se define por la duración del proyecto o servicio específico. No está destinado a ser una relación continua o indefinida.
- Riesgo y materiales: El contratista suele proporcionar sus propios materiales o herramientas y asume los riesgos asociados a la no consecución del resultado esperado, salvo que se pacte lo contrario.
- Cobertura de Seguridad Social y Tributación: No incluye prestaciones sociales. El contratista debe hacer sus propios aportes a la seguridad social y realizar los pagos de impuestos correspondientes como trabajador independiente.
La elección entre uno u otro tipo de contrato debe hacerse basada en la verdadera naturaleza de la relación jurídica que ate a las partes. El uso inadecuado de un contrato de prestación de servicios para encubrir una relación laboral puede llevar a sanciones y reclamaciones legales.
Asegúrate de consultar con nuestra firma si tienes dudas a fin de crear una estrategia legal a la medida de tu empresa.
¿Cómo debemos manejar la Terminación de Contratos a Término Fijo?
La terminación de contratos a término fijo en Colombia está regulada de manera específica por el Código Sustantivo del Trabajo. Aquí te explico cómo proceder según la normativa:
Terminación del Contrato a Término Fijo
- Notificación de No Renovación: Si decides no renovar el contrato, debes notificar por escrito al trabajador esta decisión con una antelación no inferior a treinta (30) días antes de la fecha de vencimiento del contrato. Si no se notifica, el contrato se entenderá renovado por un período igual al inicialmente pactado durante las primeras 3 prorrogas, la prorroga numero 4 será a 1 año indiferente del periodo inicial pactado.
- Finalización del Plazo Estipulado: El contrato termina automáticamente al vencimiento del término fijado cuando se ha preavisado.
- Terminación Sin Justa Causa Antes de Expirar el Plazo: Si el empleador termina el contrato antes de la fecha de vencimiento sin justa causa, debe pagar al trabajador una indemnización equivalente a los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el término del contrato.
Este procedimiento ayuda a garantizar el cumplimiento de la ley y proteger tanto los derechos del trabajador como los intereses de la empresa, minimizando así el riesgo de litigios o reclamaciones laborales.
¿Debo pagar siempre el auxilio de transporte, que más debo saber del auxilio de transporte?
El auxilio de transporte es aquel pago que se realiza a los trabajadores que devenguen igual o menos de 2 SMMLV, como un mecanismo de asistencia económica para el trabajador, con destinación específica a los gastos de transporte en los cuales incurre para desplazarse hacia su sitio de trabajo.
Por lo anterior es necesario precisar en qué casos NO se debe pagar auxilio de transporte;
- Cuando el trabajador devenga más de 2 SMMLV.
- Cuando el trabajador reside en el sitio de trabajo.
- Cuando la empresa suministra gratuitamente y de manera completa el transporte.
- Cuando el trabajador resida cerca al lugar de trabajo.
Casos en los cuales se debe pagar el auxilio de transporte de manera proporcional, toda vez que la obligación que causa el pago del auxilio en mención no se causa completa;
- Cuando el trabajar no asista a trabajar. (No se recocerán los días en que no asistió al trabajo).
- Cuando el trabajador se encuentra incapacitado. (No se reconocerán los días que permaneció incapacitado)
Para tener en cuenta: El auxilio de transporte no se entenderá como factor salarial para la liquidación de prestaciones sociales, en los casos en los cuales los trabajadores no hayan sido beneficiarios de dicho auxilio.
Me llegó un requerimiento ¿Que es la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP)?
La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP) es fundamental en el sistema de seguridad social y contribuciones parafiscales en Colombia. Esta entidad fue establecida bajo la Ley 1151 de 2007 con el objetivo primordial de fortalecer y asegurar la correcta administración y recaudo de los recursos destinados a la seguridad social y otros fondos parafiscales que benefician a la comunidad en general.
Funciones Detalladas de la UGPP
- Vigilancia y Control: La UGPP supervisa que los empleadores cumplan con sus obligaciones relacionadas con el pago de pensiones, salud, riesgos laborales y contribuciones a cajas de compensación familiar, SENA e ICBF. Esto incluye verificar la exactitud de las liquidaciones y la oportunidad en los pagos.
- Auditoría y Fiscalización: La entidad tiene la autoridad para auditar a las empresas y verificar que los aportes declarados correspondan con los salarios reportados. Esto es crucial para prevenir y detectar el fraude o la elusión en el pago de contribuciones.
- Gestión de Cobro: En caso de detectar inconsistencias o incumplimiento en los aportes, la UGPP está facultada para realizar cobros coactivos. Esto implica la posibilidad de imponer sanciones, intereses de mora y otras penalidades financieras a los empleadores que no cumplan con la normativa vigente.
- Educación y Asistencia: Además de sus funciones de control, la UGPP también desempeña un rol educativo, ofreciendo orientación y asistencia a los empleadores sobre cómo cumplir correctamente con sus obligaciones tributarias y parafiscales. Esto se realiza a través de talleres, seminarios y publicaciones que buscan aumentar el conocimiento y la transparencia en la gestión de los recursos de seguridad social.
- Interacción con Otras Entidades: La UGPP colabora estrechamente con otras entidades gubernamentales y privadas para garantizar una cobertura amplia y eficaz en el monitoreo de las obligaciones sociales y parafiscales, asegurando así un sistema más robusto y justo para todos los actores involucrados.
Para las empresas, entender y cooperar con la UGPP es crucial. Un manejo adecuado de las relaciones con esta entidad no solo evita sanciones económicas, sino que también refuerza la reputación corporativa y promueve un ambiente de trabajo ético y responsable.
Si te llegó un requerimiento asegúrate de consultar con nuestra firma para crear una estrategia legal a la medida de tu empresa.
¿Puedo implementar teletrabajo en mi empresa? ¿cómo lo hago?
El teletrabajo es una forma de organización laboral que permite a los empleados realizar sus tareas y cumplir con sus responsabilidades profesionales desde ubicaciones remotas, utilizando tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como medio principal para el desarrollo de sus actividades. Esta modalidad permite una gran flexibilidad, ya que el trabajador puede desempeñar sus funciones desde su hogar, espacios de coworking o cualquier lugar que cuente con las conexiones tecnológicas necesarias.
Implementación del Teletrabajo
- Políticas Claras: La implementación efectiva del teletrabajo comienza con la definición de políticas claras que regulen esta modalidad. Estas políticas deben incluir horarios de trabajo, medidas de seguridad informática, procesos de supervisión y evaluación del desempeño, y métodos de comunicación preferentes.
- Infraestructura Tecnológica: Es esencial proporcionar a los trabajadores las herramientas tecnológicas necesarias, como computadoras, acceso a software especializado y conexiones seguras a internet. Esto también implica establecer protocolos de seguridad cibernética para proteger los datos y la información de la empresa.
- Capacitación y Soporte: Ofrecer formación continua sobre las herramientas y plataformas digitales que se utilizan en el teletrabajo es crucial para asegurar la eficiencia y productividad. Además, debe existir un soporte técnico disponible para resolver cualquier inconveniente que pueda surgir.
- Cultura Organizacional Adaptativa: Fomentar una cultura que apoye la flexibilidad, la autonomía y la confianza es fundamental. Esto incluye mantener un flujo constante de comunicación y asegurar que todos los miembros del equipo se sientan integrados y valorados.
- Seguimiento y Evaluación: Implementar sistemas de seguimiento y evaluación basados en resultados más que en horas trabajadas. Esto ayuda a mantener un control sobre los objetivos sin necesidad de supervisión presencial constante.
Implementar el teletrabajo requiere un enfoque considerado que equilibre las necesidades de la empresa con el bienestar de los empleados, asegurando que la modalidad de trabajo remoto sea beneficiosa para todas las partes involucradas
Asegúrate de consultar con nuestra firma si tienes dudas a fin de crear una estrategia legal a la medida de tu empresa.