El proceso de la Reforma Laboral propuesta por el gobierno nacional ha llegado a un punto crítico en el Congreso. Recientemente, la Comisión Cuarta del Senado de la República fue el escenario del tercer debate de este proyecto de ley, tras haber sido aprobado en la Comisión Séptima y la Plenaria de la Cámara de Representantes. Para el empresariado colombiano, seguir de cerca esta discusión es fundamental, dada la potencial incidencia en la estructura de costos y la gestión del talento humano.

El debate en la Comisión Cuarta se presenta como una nueva oportunidad para la deliberación, luego de obstáculos en etapas previas. El gobierno ha manifestado sentir que sus reformas sociales han enfrentado «bloqueos» en el Congreso. Ve en este espacio una «esperanza» para restablecer derechos laborales que, según su perspectiva, fueron afectados por la Ley 789 de 2002. El Ministro del Trabajo defendió la reforma como un camino para impulsar el crecimiento del PIB y la demanda interna y reiteró puntos esenciales del proyecto.

Por su parte, la Comisión Cuarta del Senado ha buscado proyectar una imagen de ánimo «constructivo» y seriedad. Sus miembros se declararon plenamente competentes para abordar la reforma, rechazando la idea de oponerse per se a los derechos de los trabajadores y comprometiéndose a buscar consensos y puntos de encuentro. Un compromiso clave de la comisión es no archivar la ponencia, sino discutirla a fondo, con un plazo para tener lista una propuesta a más tardar el martes de la próxima semana. La comisión ha insistido en la necesidad de escuchar a «todas las voces», incluyendo al sector empresarial, la academia y los sindicatos, para lograr una reforma equilibrada.


Puntos Específicos Debatidos con Potencial Impacto para su Empresa:

Durante la sesión, se destacaron varios aspectos de la reforma que, de ser aprobados, tendrían consecuencias directas para las operaciones y la gestión de las empresas:

  1. Contratación Laboral: Se propone el contrato a término indefinido como regla general, buscando limitar el uso de contratos a término fijo y por obra o labor para actividades que no sean la misión principal de la empresa.

  2. Jornada y Recargos: La reforma plantea modificar la jornada laboral diurna. La propuesta original del gobierno era de 6 AM a 6 PM, pero en el debate de Cámara se acordó extenderla hasta las 7 PM. Esto implica cambios en los recargos por trabajo nocturno y, consecuentemente, en los recargos dominicales y festivos, que el gobierno busca retornar al 100%. Este es un punto de gran preocupación por el incremento en los costos laborales.

  3. Formalización de Grupos Específicos: Se busca la formalización laboral de diversas poblaciones, incluyendo madres comunitarias, manipuladores de alimentos del PAE, trabajadores del sector transporte, periodistas, deportistas, artistas y cultores. También se contempla la regulación y formalización de trabajadores de plataformas digitales de reparto, garantizando seguridad social (salud, pensión, ARL).

  4. Contrato de Aprendizaje: Se propone la «laboralización» del contrato de aprendizaje, incluyendo cotización a pensión, remuneración basada en el salario mínimo y derecho a sindicalización para aprendices.

  5. Intermediación y Tercerización: La reforma busca limitar la contratación a través de empresas de servicios temporales y declarar la nulidad del contrato de prestación de servicios cuando exista subordinación laboral. Un punto polémico es la prohibición del contrato sindical, considerado por el gobierno y algunos sectores sindicales como una práctica antisindical y una forma no transparente de acceder a la contratación. Gremios como la ANDI y la Cámara Ambiental del Plástico expresaron preocupación o crítica sobre esta prohibición.

  6. Nuevas Licencias: Se propone ampliar la licencia de paternidad a 4 semanas e introducir licencias remuneradas por ciclos menstruales incapacitantes.

  7. Trabajo Rural: Ante la alta informalidad en el campo (reportada en 82-84%), se plantea la figura del jornal agropecuario. La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) ha insistido en la necesidad de un régimen especial y completo para el trabajo en el campo que reconozca sus particularidades (como las labores estacionales), advirtiendo que no ajustar la norma a esta realidad podría ser contraproducente.

  8. Micro y Pequeñas Empresas: Se contempla un interés en fortalecer estos negocios con incentivos y cotizaciones proporcionales a sus ingresos, aunque persiste la preocupación general sobre el impacto de los costos para este segmento.

Las Mayores Preocupaciones y Puntos de Fricción:

El debate puso de manifiesto importantes preocupaciones por parte de los gremios empresariales y de los propios senadores de la comisión:

  • Falta de Concertación Formal: Varios gremios, incluyendo la ANDI y la SAC, señalaron que no hubo una concertación formal y específica de esta versión de la reforma laboral en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, aunque reconocieron haber tenido reuniones previas. La Cámara Ambiental del Plástico, por su parte, afirmó que sí hubo concertación, pero algunos gremios se negaron a presentar propuestas.

  • Impacto Fiscal y Ausencia de Aval Claro: Este fue uno de los puntos más álgidos. Los senadores de la Comisión Cuarta, experta en temas presupuestales, criticaron duramente la ausencia de un aval fiscal formal y detallado por parte del Ministerio de Hacienda. Consideraron insuficiente el concepto general presentado, que mencionaba que los beneficios a largo plazo podrían compensar los costos. Se advirtió que, de no contar con un aval fiscal claro para los costos implícitos de varios artículos (como la formalización de las madres comunitarias), dichos artículos no serían aprobados. La formalización de las madres comunitarias ilustró esta preocupación, ya que el ICBF reportó recursos garantizados para solo 2,353 madres de un universo de más de 40,000, generando dudas sobre la viabilidad fiscal del artículo propuesto y la posible creación de falsas expectativas.

  • Impacto en la Viabilidad de las Empresas: Se expresó el temor de que el aumento de los costos laborales pudiera asfixiar a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, que son grandes generadoras de empleo.

  • Consideraciones Técnicas y de Constitucionalidad: Gremios y senadores manifestaron preocupaciones sobre la redacción de algunos artículos y su posible inconstitucionalidad o inconsistencia con la normativa vigente (como la sentencia C-288 de 2024 sobre derechos de asociación o el nuevo código procesal del trabajo).

¿Qué Debe Monitorear su Empresa de Ahora en Adelante?

Si la reforma laboral continúa su curso legislativo, es crucial estar atento a los siguientes pasos y aspectos:

  1. La Ponencia de la Comisión Cuarta: Espere la publicación de la ponencia que será elaborada por los senadores ponentes. Esta reflejará los acuerdos, modificaciones y eliminaciones producto del debate en la comisión, particularmente en lo referente a los puntos de fricción mencionados (costos, aval fiscal, formalizaciones específicas, temas técnicos).

  2. El Debate y Votación en la Comisión Cuarta: Siga el desarrollo del debate artículo por artículo dentro de la comisión, que se espera ocurra en los próximos días, antes del plazo del martes.

  3. El Trámite en la Plenaria del Senado: Si el proyecto es aprobado en la comisión, pasará a la Plenaria del Senado para su cuarto debate. Este es otro momento clave donde el texto podría sufrir modificaciones.

  4. El Proceso de Conciliación: Si el texto aprobado en el Senado difiere significativamente del aprobado en la Cámara, será necesario un proceso de conciliación entre ambas corporaciones para unificar un texto final.

  5. Viabilidad Fiscal: Esté atento a si el gobierno logra presentar un aval fiscal claro y suficiente para los artículos que implican mayores costos. La postura de la Comisión Cuarta ha sido firme en que, sin este aval, no se aprobarán disposiciones costosas.

El debate en la Comisión Cuarta del Senado ha demostrado la intención de un sector del Congreso de dar una discusión seria y responsable a la reforma laboral, buscando un equilibrio entre la reivindicación de derechos laborales y la sostenibilidad del tejido empresarial. Sin embargo, existen tensiones significativas, especialmente en lo referente al impacto fiscal y la percepción de falta de concertación formal de esta versión del proyecto con el sector productivo.

Mantenerse informado sobre estos desarrollos y sus posibles implicaciones es vital para que su empresa pueda anticipar y adaptarse a los cambios normativos que, de concretarse, reconfigurarían el panorama laboral en Colombia.

Comparte en: