El proyecto de ley de Reforma Laboral, impulsado por el Gobierno Nacional, ha retomado un lugar central en el debate legislativo colombiano tras haber sido previamente archivado. Este lunes 19 de mayo de 2025, el proyecto inició formalmente su discusión en la Comisión Cuarta del Senado, luego de que la plenaria del Senado aprobara una apelación contra su archivo. Este desarrollo marca el reinicio de un trámite legislativo con plazos ajustados, en un contexto de relevancia crucial para el mercado laboral y la economía del país.
Resumen de lo Ocurrido ayer
La jornada del 19 de mayo de 2025 estuvo marcada por una audiencia pública convocada por la Comisión Cuarta del Senado. El objetivo fue abrir un espacio para escuchar a diversos actores involucrados en la discusión de la reforma. Según lo reportado, participaron 84 personas, incluyendo representantes de 36 sindicatos y trabajadores, 34 gremios empresariales, 4 académicos y 11 ciudadanos.

Este encuentro se produjo en un ambiente de acuerdo político significativo entre bancadas como el Pacto Histórico, el Centro Democrático y Cambio Radical en la Comisión Cuarta, lo cual, según las fuentes, garantiza que el debate del proyecto continuará sin que se proponga su archivo en esta instancia. La intención declarada es construir consensos y mantener viva la iniciativa.
Foto: Senado de la República
Análisis Jurídico y Práctico: Implicaciones para Empleadores, Riesgos o Ventajas:
La audiencia pública permitió visibilizar las diversas posturas frente a la reforma. Desde la perspectiva jurídica y empresarial, se reiteraron y surgieron preocupaciones significativas que merecen atención por parte de los líderes de talento humano y gerentes:
- Impacto en Costos Laborales: La preocupación recurrente por parte de los gremios empresariales gira en torno al incremento sustancial de los costos laborales. Se hizo especial énfasis en el aumento propuesto para los recargos por trabajo nocturno, dominical y festivo. Prácticamente, la gran mayoría de empleadores encuestados por el partido MIRA (62.8% en un sondeo online, 66.8% en encuesta presencial) considera que el aumento en el recargo dominical y festivo afectaría su empresa. Asimismo, cerca de la mitad de los empleadores (44.2% online, 49.1% presencial) cree que el cambio de horario de la jornada diurna y nocturna también afectaría su empresa.
- Implicación práctica: Empresas con operaciones continuas (24/7) o que dependen fuertemente del trabajo en horarios nocturnos o fines de semana (como vigilancia, hoteles, turismo, restaurantes, comercio, estaciones de servicio) verían sus costos operativos dispararse, llegando incluso a calificar los servicios como «impagables». Esto podría llevar a la necesidad de reestructurar turnos, reducir personal en esos horarios o, en el peor de los casos, afectar la viabilidad del negocio.
- Implicación práctica: Empresas con operaciones continuas (24/7) o que dependen fuertemente del trabajo en horarios nocturnos o fines de semana (como vigilancia, hoteles, turismo, restaurantes, comercio, estaciones de servicio) verían sus costos operativos dispararse, llegando incluso a calificar los servicios como «impagables». Esto podría llevar a la necesidad de reestructurar turnos, reducir personal en esos horarios o, en el peor de los casos, afectar la viabilidad del negocio.
- Efectos sobre el Empleo Formal y la Informalidad: El Consejo Gremial insistió, basándose en datos, que la reforma tal como estaba planteada previamente afectaría negativamente el empleo formal, con una estimación de pérdida de más de 450.000 empleos. Consideran que no está diseñada para generar empleo, contradiciendo incluso declaraciones pasadas. Esta percepción es compartida por una mayoría de empleadores (59% online, 64% presencial) que no cree que la reforma fomente el empleo.
- Riesgo: Un aumento significativo de costos laborales, sin un aumento proporcional en la productividad o la demanda, puede desincentivar la contratación formal e incluso empujar a más empresas o trabajadores hacia la informalidad, minando uno de los objetivos declarados.
- Riesgo: Un aumento significativo de costos laborales, sin un aumento proporcional en la productividad o la demanda, puede desincentivar la contratación formal e incluso empujar a más empresas o trabajadores hacia la informalidad, minando uno de los objetivos declarados.
- Necesidad de Regímenes Especiales: Diversos sectores, particularmente las Pymes (que representan el 80% del tejido empresarial), turismo, comercio, restaurantes, vigilancia, sector salud y estaciones de servicio, solicitaron regímenes laborales especiales. La propuesta de Anato, por ejemplo, incluía una progresividad de tres años para la implementación de los recargos.
- Implicación práctica: Un diseño «talla única» para la reforma podría ser perjudicial para la diversidad del tejido empresarial colombiano. Reconocer las particularidades de sectores intensivos en mano de obra o con horarios atípicos es clave para mitigar los impactos negativos.
- Implicación práctica: Un diseño «talla única» para la reforma podría ser perjudicial para la diversidad del tejido empresarial colombiano. Reconocer las particularidades de sectores intensivos en mano de obra o con horarios atípicos es clave para mitigar los impactos negativos.
- Modificaciones Contractuales y Barreras a la Empleabilidad: Se expresaron preocupaciones específicas sobre artículos como el 5 (contrato a término indefinido como regla general) y el 14 (posibles barreras para la empleabilidad).
- Riesgo jurídico/práctico: Cambios en la regulación contractual podrían afectar la flexibilidad de las empresas para gestionar su fuerza laboral según las necesidades del mercado, y ciertos requisitos podrían complicar los procesos de contratación, especialmente para perfiles más jóvenes o con menos experiencia.
- Riesgo jurídico/práctico: Cambios en la regulación contractual podrían afectar la flexibilidad de las empresas para gestionar su fuerza laboral según las necesidades del mercado, y ciertos requisitos podrían complicar los procesos de contratación, especialmente para perfiles más jóvenes o con menos experiencia.
- Formalización de Trabajadores de Plataformas Digitales: Aunque los resultados de un sondeo muestran un alto porcentaje de empleados y trabajadores independientes (64.3% y 70.8% respectivamente) que están de acuerdo con la formalización de trabajadores de plataformas de reparto/domicilio mediante contrato laboral, la perspectiva de los empleadores es diferente. Si bien hay apoyo (26% «Sí, estoy de acuerdo» y 25% «Sí, es necesario que estén cubiertos así se pueda encarecer el servicio»), también hay una parte significativa que se opone por el costo o la falta de responsabilidad directa (23% y 26% respectivamente en el sondeo online, 24% y 23% presencial).
- Implicación: Implementar esta formalización generaría costos adicionales significativos para las empresas de plataformas, lo que podría trasladarse al precio del servicio o afectar el modelo de negocio.
- Implicación: Implementar esta formalización generaría costos adicionales significativos para las empresas de plataformas, lo que podría trasladarse al precio del servicio o afectar el modelo de negocio.
- Otros Costos y Cargas: Se mencionaron preocupaciones sobre el aumento de licencias remuneradas y el incremento en el pago o la cuota por aprendices SENA. Asimismo, la propuesta de dar pleno acceso a líderes sindicales a la información financiera y social de la empresa generó una fuerte oposición, con un amplio rechazo por parte de los empleadores encuestados (91% online, 94% presencial dijeron «No» o «No estoy de acuerdo»).
- Riesgo: Estos elementos, sumados a los recargos, configuran un aumento general de la carga económica y administrativa para las empresas, cuya capacidad de asumirla varía enormemente, especialmente en el segmento Pyme.
El resurgimiento del debate sobre la reforma laboral con el respaldo político para avanzar en la Comisión Cuarta del Senado indica que el proyecto tiene una probabilidad alta de continuar su trámite legislativo en el corto plazo. Aunque el texto final podría sufrir modificaciones durante los debates, los puntos de mayor fricción relacionados con costos y flexibilidad laboral se mantendrán en el centro de la discusión.
Para los empresarios y líderes de talento humano, la recomendación principal es: manténganse activamente informados sobre la evolución del proyecto. Dado el cronograma ajustado, es fundamental seguir de cerca no solo las discusiones generales, sino las modificaciones específicas que se propongan y aprueben artículo por artículo.
Es prudente comenzar a evaluar el impacto financiero de los cambios propuestos en sus estructuras de costos laborales, particularmente en lo referente a horarios, recargos dominicales/festivos, licencias y formalización de personal bajo modelos no tradicionales (si aplica). Realizar escenarios de costos basados en los textos que se debaten puede ofrecer una visión anticipada de los ajustes necesarios.
Finalmente, ante la posible aprobación de una reforma que alteraría significativamente las relaciones laborales, es indispensable contar con asesoría jurídica especializada para comprender el alcance exacto de las nuevas disposiciones una vez sean ley. La adaptación proactiva a las nuevas reglas será clave para garantizar la continuidad operativa y el cumplimiento legal. La preparación es la mejor herramienta para enfrentar los desafíos que plantee la reforma laboral.