La reciente Reforma Laboral de 2025 (Ley 2466) no solo reforzó la necesidad de formalizar el trabajo doméstico en general, sino que también introdujo regulaciones específicas para quienes prestan sus servicios por horas o por días. A pesar de que estas jornadas pueden parecer informales o de baja carga horaria, el marco legal vigente exige que se cumplan con todos los derechos laborales, de forma proporcional y sin excepciones.


Obligaciones legales

Contratar a un trabajador doméstico por horas no exime al empleador de las obligaciones legales. La relación debe formalizarse mediante contrato escrito, afiliar a la persona al sistema de seguridad social y reconocerle todas las prestaciones legales de manera proporcional.

  1. Contrato laboral obligatorio
    Todo trabajador doméstico –incluyendo quienes laboran unos días a la semana o al mes– debe contar con un contrato escrito, registrado en la plataforma PILA. Este contrato debe indicar la jornada acordada, las funciones, la forma de pago y el tipo de vinculación (a término fijo o indefinido). Los acuerdos verbales ya no son válidos jurídicamente.

  2. Seguridad social proporcional
    La afiliación a pensión, riesgos laborales (ARL) y caja de compensación es obligatoria en todos los casos. Si la persona labora entre 1 y 21 días al mes, podrá mantenerse en el régimen subsidiado de salud (Sisbén), pero el empleador deberá cotizar los demás aportes. A partir de 22 días laborados en el mes, será obligatorio afiliarla también a una EPS.

  3. Prestaciones sociales
    La prima de servicios, cesantías, intereses y vacaciones deben liquidarse de forma proporcional a los días trabajados y al salario pactado. Estos beneficios no se eliminan por ser un trabajo parcial.


Cambios clave con la Reforma Laboral 2025

  1. Contrato escrito y registrado
    A partir de 2025, el contrato escrito es obligatorio incluso para labores esporádicas. Además, debe estar registrado en la PILA para efectos de control y acceso a prestaciones. Esta medida busca erradicar la informalidad y asegurar derechos laborales básicos.

  2. Cotización parcial permitida
    La reforma habilitó la cotización proporcional por semanas. Por ejemplo, si un trabajador labora de 1 a 7 días al mes, se cotiza una semana; si trabaja de 8 a 14 días, se cotizan dos semanas, y así sucesivamente. Esto facilita la vinculación formal sin obligar a cotizar el mes completo.

  3. Recargos y jornada reducida
    La jornada legal se redujo a 44 horas semanales en 2025 y será de 42 horas en 2026. Además, el trabajo nocturno ahora inicia a las 7:00 p.m., lo que genera recargos del 35%. Los recargos por domingos y festivos también aumentarán progresivamente hasta llegar al 100% en 2027.


Recomendaciones para empleadores

  • Formalizar por escrito el contrato laboral con detalles sobre funciones, horarios, salario y tipo de vinculación.
  • Registrar y pagar aportes en la plataforma PILA conforme a los días trabajados.
  • Calcular el salario proporcional, respetando el mínimo legal diario u horario.
  • Liquidar prestaciones sociales (prima, cesantías, vacaciones) proporcionalmente.
  • Pagar recargos legales si la persona labora en domingos, festivos o después de las 7 p.m.
  • Respetar la jornada acordada y garantizar días de descanso.
  • Llevar registros y soportes de pagos, asistencia y cambios contractuales.
  • Aplicar el debido proceso en caso de faltas disciplinarias, documentando todo por escrito.


No cumplir con las obligaciones descritas puede acarrear consecuencias graves para el empleador:

  • Multas de hasta 5.000 salarios mínimos por parte del Ministerio de Trabajo o la UGPP.
  • Demandas laborales por falta de afiliación, prestaciones o despidos sin justa causa.
  • Cobertura total de accidentes laborales si no se cuenta con ARL activa.
  • Procesos penales por omisión grave en el pago de seguridad social.
  • Embargos y sanciones acumuladas por aportes no realizados durante años.

La contratación por horas es legítima y necesaria para muchas familias, pero debe ajustarse a la normativa vigente. La Reforma Laboral 2025 ofrece mecanismos para facilitar esta formalización, sin aumentar costos injustificados. Formalizar no solo protege a los trabajadores, sino que también brinda tranquilidad jurídica al empleador.

Desde nuestra firma de abogados, realizamos acompañamiento en el cumplimiento de estas nuevas disposiciones: redacción de contratos, liquidación de prestaciones, afiliación a seguridad social y defensa legal en caso de inspecciones o litigios.

Cumplir con la ley es la mejor garantía de una relación laboral justa, segura y libre de riesgos legales.

Contáctanos para recibir asesoría legal especializada: (+57) 314 354 1784

Comparte en: