A partir del 1 de julio de 2025, los trabajadores colombianos deben tener acceso a su historia laboral, un documento clave para garantizar que sus aportes al sistema pensional estén correctamente registrados. Esta obligación está relacionada con los cambios impulsados por el gobierno en el sistema de seguridad social y pensiones, con el fin de mejorar el control y la transparencia en la administración de los fondos de pensión.

Importancia

La historia laboral es un resumen detallado de los aportes que un trabajador ha realizado al Sistema de Seguridad Social a lo largo de su vida laboral. Es un documento esencial para garantizar que los trabajadores puedan acceder a su pensión cuando llegue el momento de la jubilación. Esta historia incluye el total de semanas cotizadas, el tipo de aportes realizados, las fechas y los montos, lo que permite a los empleados tener visibilidad sobre sus derechos pensionales.

En Colombia, la Ley 100 de 1993 establece que los trabajadores deben cotizar al sistema de pensiones durante un período determinado para poder acceder a su pensión de jubilación. Sin embargo, para que este proceso sea transparente y eficiente, es crucial que cada trabajador descargue y revise su historia laboral antes del 30 de junio de 2025.

La urgencia de descargar la historia laboral radica en el hecho de que, a partir de la fecha mencionada, el sistema de pensiones en Colombia pasará por una reestructuración significativa. En este contexto, los trabajadores tendrán la posibilidad de corregir posibles errores o inconsistencias en sus registros antes de que el sistema de pensiones se estabilice bajo el nuevo marco normativo.

Además, algunos cambios en la ley de pensiones (Ley 2381 de 2024) pueden hacer que ciertos aportes sean más difíciles de rastrear o corregir una vez que se apliquen las nuevas reglas. Por lo tanto, asegurarse de que la historia laboral esté completa y correcta antes del plazo estipulado es crucial para evitar inconvenientes futuros y para garantizar que los derechos pensionales sean respetados.

Pasos Clave

  1. Verifica tus semanas cotizadas: Revisa si todos tus períodos trabajados están correctamente acreditados. Si alguna semana aparece como «en revisión» o «en ceros», es momento de corregirlo.
  2. Tiempo trabajado en el extranjero: Si trabajaste en algún país con convenio con Colombia, como Argentina, Brasil, Chile, España, entre otros, asegúrate de que tus semanas cotizadas allí estén debidamente certificadas. Debes apostillar esos documentos y radicarlos en línea a través de tu administradora en Colombia.
  3. Trabajo rural o de servicio militar: El tiempo trabajado en áreas rurales o en servicio militar también cuenta para la cotización. Verifica que estos períodos estén correctamente acreditados.
  4. Deudas en PILA: Si eres trabajador independiente y tienes deudas en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) o tu empleador está en mora, regulariza esos pagos. De no hacerlo, podrías perder cobertura en salud y pensión, lo cual afectaría directamente tu derecho a la seguridad social.

La reforma pensional trae consigo cambios significativos para el futuro de los trabajadores en Colombia. Asegurarse de que tu historia laboral esté al día es fundamental para evitar futuros problemas y demoras en la pensión. Cualquier error en el registro de tus semanas cotizadas puede generar inconvenientes a largo plazo, por lo que es necesario actuar antes del 30 de junio de 2025.

En Oscar Henao & Asociados, sabemos que la pensión no es un lujo, sino un derecho. Estamos comprometidos a ayudarte a revisar y corregir tu historia laboral, asegurando que todos tus aportes sean reflejados correctamente y que tu pensión esté protegida bajo la ley.

Contáctanos para recibir asesoría personalizada, estamos aquí para apoyarte en todo el proceso.

Comparte en: