La Ley 2101 de 2021 modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo para reducir la jornada máxima laboral semanal de 48 horas a 42 horas, de forma gradual. Esta reducción no afecta los derechos de los trabajadores ni implica reducción salarial, pues la norma expresamente señala que no se disminuirá la remuneración con la disminución de la jornada. El objetivo es acercar a Colombia a estándares internacionales de la OIT, mejorar el balance vida-trabajo y aumentar la productividad empresarial a largo plazo.
La implementación de la ley es progresiva. En 2023 se redujo la jornada máxima semanal de 48 a 47 horas; en 2024 pasó a 46 horas; y a partir del 15 de julio de 2025 el límite legal baja a 44 horas semanales. Finalmente, en julio de 2026 se llegará a las 42 horas semanales como nueva jornada máxima. Es importante resaltar que la reducción de horas no conlleva disminución de salario, por lo que el valor de la hora de trabajo aumenta al mantenerse el mismo pago por menos horas laboradas. En consecuencia, las empresas deberán recalcular el valor de la hora ordinaria para liquidar correctamente horas extras, recargos nocturnos, dominicales y festivos, respetando siempre el principio de favorabilidad al trabajador.
Implicaciones prácticas para las empresas
La reducción de la jornada exige a las compañías reorganizar procesos y controlar costos, a la vez que enfrentan mayores recargos por horas extra y riesgos legales si no cumplen la norma. Con menos horas de trabajo permitidas sin costo adicional, muchas empresas verán un incremento en el costo por hora laboral, impactando no solo el pago directo de salarios sino también prestaciones y aportes calculados sobre la base salarial. Las empresas que ignoren la reducción y mantengan las mismas horas de trabajo pagando constantes horas extras enfrentan un aumento de costos laborales sin mejoras de productividad, además de potenciales riesgos legales por incumplimiento. En otros casos, cubrir la misma carga de trabajo con más personal puede ser inevitable, lo que eleva la nómina y representa un desafío para empresas con menor capacidad financiera.
Desde una perspectiva de Gestión Humana, la reducción a 44 horas requiere algunos ajustes internos para cumplir la ley sin complicaciones. En términos contractuales, la buena noticia es que no se requieren cambios formales en los contratos individuales de trabajo: la disminución de la jornada aplica automáticamente por mandato legal. Tampoco es necesario firmar otrosí o adendas; basta con documentar internamente el acatamiento de la nueva jornada. Eso sí, se recomienda actualizar el Reglamento Interno de Trabajo y cualquier política interna donde aún figure la jornada de 48 (o 46) horas, para alinearlos con la nueva normativa.
En cuanto a comunicación, el empleador debe informar claramente a todos los colaboradores sobre el cambio en la jornada. Una circular interna o comunicado general, indicando que a partir del 15 de julio de 2025 la empresa ajusta la jornada semanal a 44 horas en cumplimiento de la Ley 2101 de 2021, es una práctica adecuada. Esta comunicación debe detallar cómo se redistribuirán las horas (por ejemplo, si se reducirá la jornada de ciertos días o se otorgará tiempo libre adicional) y reiterar que la remuneración y demás derechos se mantienen iguales.
Adicionalmente, el área de talento humano junto con nómina y operaciones deberá revisar los turnos y horarios de personal (así como el cálculo del pago de overtime y recargos). La ley permite distribuir las horas en 5 o 6 días a la semana según convenga, por lo que la empresa puede reorganizar horarios (por ejemplo, jornadas diarias ligeramente más cortas u otorgar medio día libre) para no exceder las 44 horas.
Actualización valor de recargos


Estrategias para mantener la productividad
La gran pregunta para los empleadores es cómo mantener (o incluso mejorar) la productividad con menos horas de trabajo disponibles. Algunas estrategias clave que han recomendado los expertos incluyen:
- Optimización y tecnología: Implementar programas de gestión del tiempo y mejora de procesos apoyados en herramientas tecnológicas, automatización e incluso inteligencia artificial, para hacer más eficiente el trabajo en las horas disponibles. Identificar y eliminar tareas improductivas (reuniones innecesarias, esperas, retrabajos) ayudará a que cada hora laboral rinda más.
- Equipos y planificación interdisciplinaria: Involucrar a las áreas de Recursos Humanos, Operaciones, Finanzas y Nómina en un equipo conjunto para idear soluciones integrales. Este comité interno puede monitorear el impacto de la reducción de jornada, administrar los riesgos y proponer ajustes continuos para minimizar efectos en costos y producción. Una planificación cuidadosa de turnos, cargas de trabajo y recursos es esencial para que la empresa siga cumpliendo sus metas.
- Capacitación y cultura de productividad: Desarrollar capacitaciones para empleados y mandos medios en manejo eficiente del tiempo, métodos de trabajo ágiles y uso de nuevas tecnologías. Fomentar una cultura orientada a resultados donde se privilegie la calidad y el cumplimiento de objetivos sobre la mera presencia por horas, ayudará a la organización a adaptarse a la jornada reducida sin sacrificar desempeño.
Para los empleadores colombianos, la reducción de la jornada semanal a 44 horas representa un cambio obligatorio que requiere preparación y enfoque estratégico. Cumplir con el nuevo límite legal sin afectar la productividad es posible mediante una combinación de planificación, comunicación y mejora de procesos. En Oscar Henao & Asociados enfatizamos que este ajuste normativo, más que un obstáculo, puede ser una oportunidad para modernizar la gestión del tiempo y aumentar la eficiencia empresarial. Con las adaptaciones adecuadas –desde recalibrar costos laborales hasta innovar en la forma de trabajar– las empresas podrán acatar la Ley 2101 de 2021 protegiendo su productividad e incluso fortaleciendo el compromiso de sus colaboradores con un entorno laboral más equilibrado. y evitar posibles riesgos legales derivados del incumplimiento.
Contáctanos para recibir asesoría legal especializada y adaptarte a los cambios de la reforma laboral en Colombia: (+57) 314 354 1784